Distintos rostros del Liberalismo en Puerto Rico y el mundo

Añadir a Favoritos
05 agosto, 2018 Por Jesús Andrés Aranda Valdés
  1. Liberalismo
  1. Doctrina de los partidarios de la libre empresa, que se opone al socialismo y al dirigismo. Teoría según la cual el estado no tiene que intervenir en las relaciones económicas que existen entre los individuos, clases o naciones.
  2. Por extensión: Amplitud de miras.
     
  1. Liberal
  1. Aficionado a Doctrina de los partidarios de la libre empresa, que se opone al socialismo y al dirigismo. Teoría según dar.
  2. Favorable a dar, ideas liberales.
  3. Patrimonio de las gentes de condición libre
  4. Partidario de la libertad individual en materia política y económica
  5. Amplio de miras.
     
  1. Libertad- (Latín "libertas")

Poder de obrar o no obrar o de escoger: el deber supone la libertad. Estado opuesto a la servidumbre o al cautiverio. —Diccionario Larousse Ilustrado


En Puerto Rico hemos tenido 32 partidos políticos principales, sin contar algunos que se hayan registrado a nivel municipal. Entre todos estos, tres de ellos se identificaron como liberales, a saber:

  • El Partido Liberal Reformista, 1869 - Presidido por Pedro Gerónimo Goyco.
  • Partido Liberal Fusionista ,1897 - Presidido por Luis Muñoz Rivera.
  • Partido Liberal Puertorriqueño , 1932- Presidido por Antonio R.Barceló

Estos partidos eran esencialmente autonomistas y su liberalismo se caracterizaba por las ideas liberales esencialmente políticas que propugnaban la concesión de más derechos y libertades para Puerto Rico de parte de España. De hecho, varios otros partidos autonomistas fueron esencialmente fundados sobre la base de una mentalidad político- filosófica liberal contraria a los partidos de tendencias conservadoras o incondicionales a los gobiernos monárquicos de España, como fueron entre otros , el Partido Conservador y el Español Incondicional.

Coincidiendo con el acceso al poder en España de las fuerzas liberales de Sagasta, Madrid concedió la autonomía a Puerto Rico y a Cuba. Sin embargo, la Guerra Hispano Americana, acabó con esa etapa de manifestación de un tipo de liberalismo político manifestado en la autonomía en relación con España, tradicionalmente exigida por amplios sectores de Puerto Rico. Después de eso, el liberalismo autonomista en la isla, bajo la soberanía de Estados Unidos, se escinde entre una tendencia hacia la estadidad impulsada por José Celso Barbosa y otra más radical establecida por Muñoz Rivera quien siendo Comisionado Residente en Washington declaraba en 1910 que "rechazaba la ciudadanía americana porque de aceptarla, esta impediría alcanzar más adelante la independencia total o una independencia bajo el protectorado de Estados Unidos". En 1904 Rosendo Matienzo Cintrón se aupó como un gran expositor del liberalismo político puertorriqueño. Fue un factor decisivo en la fundación del Partido Unión Puertorriqueña .Predicó la unidad entre los puertorriqueños para modificar la ley colonial Foraker, y gracias a sus esfuerzos se aprobó la Base Quinta que preveía la posibilidad de que en Puerto Rico se alcanzara la Independencia como una entre tres alternativas.

Esta fue la época en que un español que tuvo dificultades con el gobierno de España viajó primero a Cuba para después establecerse en Puerto Rico. Ya desde dos años antes de la derrota de España cuando la Guerra con Estados Unidos, Santiago Iglesias Pantín había comenzado a introducir las ideas socialistas como un instrumento de lucha de la clase obrera y una manera de substituir los fundamentos del capitalismo y el "liberalismo económico" que se convertiría en el sustituto del tradicional mercantilismo que sostenía a España y otras potencias monárquicas. Este mercantilismo era la teoría que postulaba que la base de una buena economía consistía en mantener una balanza comercial favorable para el país y acumular metales preciosos. . Es preciso observar antes de entrar en detalles históricos más abarcadores, que es en Inglaterra ,que se adelantan las bases para el desarrollo de las dos doctrinas más encontradas desde entonces ; el liberalismo económico iniciado por Adam Smith y David Ricardo y el socialismo en sus diversas manifestaciones con Robert Owen y Karl Marx.

Dentro del contexto total de la historia de Puerto Rico hasta nuestros días, podemos ver un verdadero laboratorio para conocer los complicados aspectos del colonialismo y sus consecuencias bajo dos imperios, así como las diferencias de sistemas que se han discutido y se han promovido y tratado de implantar; el liberalismo filosófico, político y económico, el neoliberalismo capitalista y el socialismo.


LIBERALISMO ORÍGENES Y DESARROLLO EN SÍNTESIS.

Las doctrinas y teorías no surgen de la nada, surgen de las necesidades de la humanidad o parte de ella por encontrar respuestas o soluciones a sus problemas.

  • Antropológica y filosóficamente debemos recordar, como desde la Antigüedad, Protágoras y otros filósofos enseñaron que" el hombre es la medida de todas las cosas" Este junto a otros conceptos posteriores son el substrato filosófico mediante el cual vemos renacer a fines del siglo XVIII a varios países de Europa muy confiados en el poderío de las ciencias para encontrar la verdad de muchas cosas y aumentar las posibilidades de un progreso ilimitado con menos sufrimientos y tiranía.
  • La Reforma Protestante, muy en especial bajo Calvino, añadió un importante ingrediente; la doctrina del libre examen, para demoler la estructura de una jerarquía eclesiástica que pretendía erigirse como única intermediaria entre Dios y los hombres.
  • El Racionalismo, que se opuso a los dogmas imperantes y apeló a la razón y la capacidad del entendimiento humano como el instrumento de búsqueda de la verdad. Exaltó el valor del hombre y de la dignidad del ser humano. Aseguró que todo podía ser pensado y cuestionado e invitó a tener el valor para analizar los dogmas y no aceptarlos ciegamente.
  • El pensamiento liberal moderno debe a la reforma protestante que se haya fragmentado el totalitarismo y la unidad religiosa de la Edad Media, lo cual condujo al pluralismo, la tolerancia entre los credos, y la libertad de cultos, elementos que terminaron formando parte permanente de nuestra cultura occidental.
  • El desarrollo científico fue otro disparador de la teoría del liberalismo con las aportaciones de Kepler y Copérnico en la Astronomía, la Física con Isaac Newton, el Análisis Matemático con Leibniz.

Debe observarse que fue en este ambiente de libre pensamiento que se inició y formuló el planteamiento liberal clásico. Posteriormente el mismo ha estado sometido a diferentes malas interpretaciones, sincretismos y mistificaciones, en parte, tratando de ocultar las falsedades sobre "verdades" que se habían aceptado como eternas e inmutables y en otras ocasiones tergiversándolo para que sirviese intereses contrarios a los conceptos puros de libertad.

Las ideas liberales influyeron profundamente en los tres principales aspectos del quehacer humano: a) en lo filosófico, b) en lo político, c) en lo económico.

CONSECUENCIAS:

EN LO FILOSÓFICO: Bill of Rights (13 de febrero, 1869), Declaración de Independencia de las 13 colonias de América del Norte (4 de julio 1776), Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Francia (26 de Agosto de 1789.)

EN LO POLÍTICO: Las ideas liberales contribuyeron a la adopción en muchas naciones de la forma republicana de gobierno y la forma democrática de los Estados.

EN LO ECONÓMICO: El sistema capitalista de producción y distribución de bienes. Sin embargo; debe entenderse que la aplicación práctica de los principios del liberalismo, otrora fecundos en términos de sus logros o realizaciones, de momento comenzó a experimentar contradicciones entre el "capitalismo como
sistema económico de producción" y los postulados éticos y filosóficos de la ideología liberal.

Esto lo explica sucinta pero contundentemente el sociólogo Rodrigo Borja, (cito):"...las mayorías desposeídas no gozaron de la libertad, igualdad y fraternidad bajo cuya invocación los “sans culottes” asaltaron la Bastilla de París, derrocaron el “ancien régime” y establecieron el Nuevo orden social . Con la nueva división de clases - que sustituyó a la nobleza, el clero y el estado llano de los tiempos monárquicos - y con la emergencia de "la burguesía" como clase dominante, el proyecto liberal no pudo dirigirse a la sociedad entera sino solo a la nueva clase dominante compuesta de los nacientes industriales, comerciantes, banqueros, grandes propietarios de tierras y altos funcionarios de gobierno."

TEORÍA ECONÓMICA LIBERAL

Se puede conocer, leyendo las obras de los economistas de la escuela clásica de fines del siglo XVIII y principios del XIX; Adam Smith (1725-1790), David Ricardo (1771-1823), y James Stuart Mill (1773-1836).

Divulgaron que las leyes que regían la economía eran "leyes naturales" y que en ellas no deberían intervenir las autoridades públicas. Se valieron de la fórmula del “laissez faire”, “laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). Al contrario de lo que muchos creen , la misma no es de su autoría, si no que la tomaron de los economistas "fisiócratas" que le antecedieron como premisa para combatir las restricciones , controles y monopolios aduaneros bajo el mercantilismo y que a la larga aspiraba a que se excluyera toda participación del Estado en las actividades económicas de la sociedad.

Los economistas clásicos pensaban que las fuerzas económicas deberían funcionar dentro de un libre juego; que era aceptable que se confrontaran entre sí intereses individuales o económicos opuestos, dado que así se genera el proceso íntegro de producción, circulación y distribución de bienes, y que a fin de cuentas, de ello surge un efecto estabilizador que causa equilibrios positivos y soluciones a cualesquiera desajustes surgidos en ese proceso.

La Historia de la Economía nos ha demostrado que el liberalismo económico adoptó una visión falseada del fenómeno social. Que en las sociedades existen muchas diferencias y contradicciones. Que si en la sociedad garantizamos solamente el libre despliegue de las fuerzas individuales y no se toman seriamente ciertas precauciones, las diferencias conducirán inexorablemente a la explotación de los mejor dotados sobre los más débiles.

Es importante entender los aspectos contradictorios en la historia. Los partidos liberales europeos nacieron para enfrentar a los partidos conservadores, o conservadores católicos, o cristianos históricos, u otros partidos comprometidos con el antiguo status quo que representaba los intereses decadentes de las monarquías, el clero y los terratenientes...Hubo una lucha bipartidista entre conservadores y liberales. Ante el desgaste progresivo de ambas fuerzas antagónicas surgieron a fines del siglo XIX y principios del XX los partidos socialistas que arremetieron tanto contra el conservadurismo como contra las fuerzas liberales.

Gran parte de Europa demostraba que ya no existía mucha diferencia entre unos y otros. Economistas modernos como Colin Clark han expresado que el liberalismo es casi la misma doctrina olvidada del utilitarismo y que esta doctrina ha influido grandemente hasta nuestros días en la mayoría de economistas en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Aparentemente sus principios básicos fueron bastante abandonados hacia el año 1870 , sin embargo desde la década del 1980 ha resucitado bajo el nombre de NEOLIBERALISMO como la filosofía económica más apropiada para justificar y alentar el desarrollo del novel capitalismo neoliberal globalizado corporacionista que pretende la instauración de un Nuevo Orden basado en la competencia y la formación de carteles, el lucro, la primacía del capital sobre el trabajo y la hegemonía en las decisiones de los destinos de los pueblos sobre sus respectivos estados y gobiernos electos democráticamente.

Los partidos liberales fueron la mayoría de los partidos políticos formados por los grupos autonomistas e independentistas de América, bajo España. En Europa y en todas partes se convirtieron en los portadores del liberalismo.

Originalmente promovían la libertad política, la libre expresión del pensamiento, la separación de la Iglesia y del Estado, el laicismo en las escuelas y agencias de gobierno, la libertad de cultos, la libertad económica, la libre iniciativa, la libertad de empresa y todos los objetivos que triunfaron bajo la revolución francesa.

Hasta aquí he tratado de explicar la adecuación del uso de los términos libertad, liberal y liberalismo dentro del contexto y entendimiento amplio del origen y desarrollo del liberalismo y según lo establecido en las Ciencias Políticas y la misma Historia.

A veces ignorar la totalidad de la historia de las doctrinas económicas nos limita en la comprensión del uso correcto de las palabras.

Quien concienzudamente se identifica como "liberal" no significa que apoye eventos o acciones deplorables por una aplicación indebida del liberalismo en los procesos económicos, La persona liberal es un libre pensador que juzga por si mismo las cosas y que busca afanosa e incesantemente la verdad.

Y a los que hayan tenido la paciencia de leerme hasta aquí; termino mi exposición con la siguiente frase del filósofo argentino José Ingenieros (1877-1925) "Para la apreciación de la moralidad de una opinión o de una acción es, para cada individuo, su propio juicio, concienzudo y razonado".

Escrito por

Jesús Andrés Aranda Valdés

Educador y decano de la educación cooperativa en Puerto Rico. Educador de adultos.


Publicidad