El legado de la Liga de Patriotas Puertorriqueños de Eugenio María de Hostos

Añadir a Favoritos
16 enero, 2019 Por Vivian Auffant Vázquez

Presento algunos aspectos del estudio sobre La Liga de Patriotas Puertorriqueños de Eugenio María de Hostos. Esta exposición tiene cuatro puntos fundamentales a fin de entender la trascendencia de esta organización que hiciera el Ciudadano de América.

  1. El primero consta de la secuencia histórica que demuestra que este plan fue organizado a través de las obras publicadas en vida en libros, conferencias y artículos periodísticos. El resultado final lo presentó en uno de los momentos más críticos de la historia de Puerto Rico- la ocupación militar de 1898 por los Estados Unidos de América- y no porque le solicitaran una acción de un momento para ahora.
     
  2. El segundo punto presenta el modelo organizativo con la continuidad y pertinencia de este proyecto para organizar la sociedad civil en cualquier momento y lugar.
     
  3. El tercer punto expone las aportaciones de la Liga de Patriotas Puertorriqueños desde su presentación el 2 de agosto de 1898.
     
  4. Y el último señala, lo que falta por hacer.
     

Breve resumen de la Liga de los Patriotas

La Liga de Patriotas Puertorriqueños de Eugenio María de Hostos según las referencias de su Diario se presenta el 2 de agosto 1898 en Nueva York y luego en Juana Díaz el 23 de octubre de 1898.El proyecto muestra un programa organizativo para capacitar a la sociedad puertorriqueña en la participación ciudadana mediante el cultivo de la razón y el conocimiento, a fin de superar el lastre colonial y las luchas partidistas.

El plan de organización cívica que presenta Hostos, se reafirma con las referencias de las diferentes ligas en las cuales participó. El significado que le otorga Eugenio María de Hostos a la liga: es el de un instrumento que promueve la organización civil-cívica fuera de los partidos políticos que, promueven la división.

Se explica la relación de ligar como la unión de las personas en sociedad, sus deberes y derechos. Su instauración es el compromiso con el derecho de todos y un futuro responsable para la libertad, la identidad nacional, tanto económica, científica como cultural.

Dicha experiencia a través de los años, le permite la reflexión sobre la búsqueda constante de una solución al problema colonial de Puerto Rico. Entiende que no es sólo la presión de la metrópolis ya sea España o Estados Unidos, sino que los puertorriqueños se han acostumbrado a las luchas internas y personalistas de los partidos políticos, lo cual carcome su capacidad cívica de convivencia para solucionar su problemática social, económica y de status; y que por ende, los partidistas no organizan la sociedad para tomar decisiones pertinentes ni mucho menos, el proceso del plebiscito, que es imperativo en la coyuntura de 1898.

Tras el acontecimiento de la explosión del Maine ocurrida en la Bahía de La Habana el 15 de febrero de 1898, que propicia la Guerra Hispano-cubana-americana, Hostos decide trasladarse a Nueva York, navegando desde Chile, de donde sale el 27 de abril de ese año. Puerto Rico no tenía una guerra sostenida como Cuba contra el gobierno español. Sin embargo algunos cubanos como puertorriqueños. confiaban que la colaboración norteamericana contribuiría a terminar el sometimiento español y obtener la independencia de ambas islas. La labor del Partido Revolucionario de Cuba y Puerto Rico en Nueva York, promulgaba la independencia para las islas. Hostos era representante de ese partido y era voz de compromiso empeñada para la causa cubana y puertorriqueña en donde quiera que estuviera. Algunos pensaban en los Estados Unidos como un aliado que impulsaría sin interés alguno el desarrollo de la Isla. Sin embargo el 12 de mayo de 1898, dentro del plan de la guerra, la armada norteamericana bombardea San Juan como blanco civil.

Anteriormente desde Santiago de Chile le escribe a Francisco Arredondo y Miranda, Presidente del Centro Propagandista Cubano de Caracas el 19 de marzo de 1898. Hoy me parece menos claro que ayer el inmediato porvenir de Cuba, porque una de dos: o hay guerra de Estados Unidos con España, y entonces estaremos a los azares de una guerra, o no la hay, y entonces arreglarán Estados Unidos y España lo que a ellos les convenga.

Luego en carta a Arredondo y Miranda, Presidente del Centro Propagandista Cubano de Caracas, del 27 de julio de 1898, le escribe Hostos:

… Ahora, desde Washington, digo a usted a fin de que expresa y oficialmente le comunique a quien haya lugar, que la invasión a Puerto Rico por las armas norteamericanas tiene por confeso objeto la anexión de la Isla; que los preliminares de paz se fija por los Estados Unidos la cesión incondicional de la Isla como condición sine qua non de la paz; que todo lo que de mis gestiones aquí puedo esperar, es que la anexión no se realice sino mediante un plebiscito; que para prepararse a él, debe ir restituyéndose a su país la emigración de Puerto Rico.

Al momento de la ocupación, el 25 de julio de 1898, Puerto Rico no estaba en guerra oficial con España. En opinión de varios, inclusive Hostos, esa situación propició la excusa de no reconocer el derecho a la libre determinación que le amparaba y tenía Puerto Rico en una secuencia de reclamos verbales, organizados y expuestos en foros españoles. La ocupación militar demandaba de parte de los ciudadanos puertorriqueños unas denuncias y a su vez una organización ciudadana para hacerle frente a los problemas del país. Hostos lucha en varios niveles contra el agresor.

Entendemos, y así lo demostramos en nuestro estudio sobre La Liga de Patriotas Puertorriqueños, que Hostos estuvo pensando y aplicando las alternativas de organización ciudadana para resolver diversas situaciones y problemáticas contando los propios recursos mediante el análisis y la solución de alternativas viables y creadoras.

Desde el Himno Borincano que escribió en Madrid en 1859 vemos la referencia a la constante lucha por la libertad individual y colectiva. Durante el 1851,1854 y 1859 tiene sus primeras salidas de la Isla, y ya entiende la lucha y su compromiso por la libertad que describe en La Peregrinación de Bayoán:

Octubre 22. Por la noche. Quiero que digan: En esa isla nació un hombre, que amó la verdad, que anhelaba la justicia, que buscaba la ventura de los hombres.

Estas referencias muestran sus ideas de  compromiso con la libertad de su pueblo desde su temprana juventud. A partir de este momento refleja la conciencia ciudadana y de sociedad que se reafirmará en la obra jurídica y sociológica que elabora a lo largo de su vida. La forma de diario en su novela de 1863, es similar al contenido del Diario personal que escribía. En el mismo texto deja constancia de su análisis frente al trato colonial mientras se solicitaban y acordaban reformas para la vida social, política y cultural de Cuba y Puerto Rico. Dice refiriéndose a España:

Febrero 13. Pero entre tanto que yo sueño con la fraternidad de los pueblos de América y España, pregunto por mi patria y no la encuentro, porque no es patria el lugar en que nacemos, si nos quitan el derecho de servirle; si entregan su felicidad a los que la desdeñan, si nos niegan la posesión de lo que es nuestro.

De este último periodo en España, identificamos dos artículos periodísticos:

“Las doctrinas y los hombres” de 1866 y “Poder y libertad” de 1868, los cuales consideramos antecedentes de su discurso en el Ateneo de Madrid el 22 de diciembre de 1868, momento en que decide romper con las promesas incumplidas de los partidos políticos españoles respecto a la situación colonial de las Antillas. Encontramos que en estos años Hostos va dilucidando el proceso de derecho al que se debe someter la sociedad y el gobierno para que no desmerezca la justicia cuando actúa: al convertir las cuestiones de derecho en cuestiones de fuerza. Desde sus actividades en Madrid, específicamente entre 1863 a 1868, propulsa la idea dominante de su vida: la libertad para cada una de las Antillas y la unidad entre ellas. Hostos rompe con el gobierno que no honró el compromiso de libertad para estas islas en 1868; y al quedar al margen decide irse a América para luchar por su ideal. Luego, su observación y análisis le llevarán a entender la aplicabilidad de la Ciencia de la Sociología a su pensamiento y cuestiones latinoamericanas, a fin de superar el peso colonial presente aún en las sociedades de las recientes repúblicas.

Reconocemos en estas referencias la estructura y explicación de la necesidad de la liga como núcleo de la organización social indispensable para atender con los propios recursos, los problemas de convivencia cotidiana. Existe un hilo conductor de su pensamiento libertario que expuso en la Memoria de Chile (1872) en función de una estructura social y lo reafirma en las conferencias de Caracas (1877).

La usanza unida a las prácticas de las ligas, le permiten llegar a este modelo amparado en el propósito expositivo de la Memoria de la Exposición de Septiembre en Chile de 1872, la cual sirve, según nuestra investigación, de estructura organizativa para la Liga de Patriotas. Las palabras finales de ese texto contienen el sentimiento por su patria que rigió su vida: la libertad para su isla. Cuando le llaman para su discurso de aceptación del premio en 1872 y le nombran Ciudadano de la República de las Antillas dice que sacrificaría todo por el reconocimiento que tienen las Antillas a ser independientes.

Un hombre sin patria y que la busca, un ciudadano de una república que todavía no ha nacido y a la cual sacrifica todo… mencionar a su patria esclava como miembro de la familia de naciones que prosperan en paz y libertad.

El Chile de 1873 es el marco de su discurso La educación científica de la mujer es fundamental para ratificar el derecho de la mujer constituyendo uno de los aportes màs significativos al proceso educativo en las Amèricas.

En el Programa de los Independientes de 1876, recogido en su Diario muestra las bases ideológicas y la organización que debe tener la asociación. Varios son los principios que expone y define el concepto de política que estudia las formas de gobierno, y la política activa del mundo antiguo y moderno reconocían la realidad histórica pero desconocían la realidad humana. Más adelante amplía que el derecho y la ciudadanía se reconocen por el hecho de ser persona, no por haberla comprado o en el caso de que no pueda comprar su libertad. Entiende que casi toda la historia es el relato de catástrofes sobrevenidas por violación del principio de libertad.

Por ello organiza una estructura y dilucida respecto a los poderes ejecutivos, judiciales y legislativos que: como la sociedad no puede ejercer discrecionalmente esa triple autoridad, sin que preceda un mandato expreso de todos y cada uno de los individuos jurídicos que la componen, una delegación voluntaria de ciudadanos y la cesión de una parte del poder que juntos tienen, la autoridad perenne es el pueblo; y el derecho de la autoridad delegada de él emana.

Concluye:
Así establecida la filiación y la función de la autoridad, es evidente el principio en que se funda. Se funda en el derecho que la sociedad tiene de dirigir sus intereses, de velar por sus intereses, de administrar sus intereses y de dirigir el derecho común, de velar por el derecho común y de administrar el derecho común.

Entendemos que esto es lo que concibió en Nueva York en 1876 y lo repite en su máximo desarrollo en 1898 mediante el proceso completo de la organización de la Liga de Patriotas. Encontramos que en el Programa de la Liga de los Independientes contiene las bases para el proyecto libertario de su Madre Isla. En el mismo reafirma el Principio de Igualdad absoluta ante la ley sin distinción de razas, ni nacionalidades, basada en la igualdad natural de los derechos individuales y políticos de todos los seres humanos. El Principio de Libertad es absoluto para los derechos del ser humano fundados en la necesidad imperativa de la conciencia, del pensamiento de la moralidad, de la dignidad y de la actividad del ser humano, que fueron los elementos distinguidos en la liga.

Las conferencias dictadas en Caracas en 1877 sirven de referencia para mostrar la pauta del orden social con la cual aporta a la sociología del derecho, definiendo la sociedad como una agregación de individuos de una misma especie de seres racionales, conscientes, razonables y libres.

Identifica la libertad como habitante de la naturaleza racional del ser humano:

La ley de la sociedad es la atracción o reunión de las sociedades afines aun objetivo común que les dan el origen étnico e histórico, la educación mental y la política, la común posesión de un medio continental y la tendencia común de las necesidades.

Reafirma y proyecta su ideal:

El trabajo de organización y su constante ejercicio en la práctica de la libertad logrará que la libertad, la afinidad o atracción, el trabajo y el progreso dejaran de ser aspiraciones y elementos revolucionarios más o menos agentes del mal, para ser condiciones necesarias de la vida de la Humanidad.

Respecto a su otro ideal de confraternización recreado en la Unión Antillana pregunta:¿Que otra si no la ley de la libertad, puede completar la fraternidad de los pueblos hermanos por naturaleza y facilitar la confraternidad universal de todos los hombres y de todas las sociedades en el ideal común de la justicia?

Estas lecciones corresponden a los análisis hechos de diversas situaciones que demandan la creación de soluciones propias para no seguir imitando las constituciones europeas o la norteamericana, que aunque las admiró, entendió que correspondía a otra realidad particular.

A modo de reflexión que antecede a las Lecciones de Derecho Constitucional, encontramos que resumiendo al jurista Florentino González vuelve a señalar en carta de 1881, que: para cambiar y mejorar las instituciones, es necesario mejorar y cambiar el régimen de la sociedad.

Hostos indica:

Pero aún cuando ningún expositor de las aplicaciones del Derecho a la organización de la sociedad, hubiera intentado la empresa de dar a ese estudio su punto de partida verdadero, el infrascrito no hubiera vacilado en comenzar su trabajo, como lo ha comenzado, por las nociones de sociología que cree fundamento único y verdadero del estudio del Estado. ...así como de los fundamentos científicos de la organización de la soberanía, y de las reformas que, aún en el estado más avanzado de civilización política, han de realizarse para considerar efectivo el principio de representación en el gobierno.

Otro texto, recopilado por sus estudiantes, Lecciones de Sociología, fue escrito en Santo Domingo en 1884, aunque se publica en Madrid en 1904. No obstante antes de esta publicación, deja ver por medio de discursos y artículos la convicción del proceso social y la necesidad de una estructura múltiple que acoja las necesidades de ciudadanos en sus más amplias actividades y los procesos de soluciones a manos de los mismos  ciudadanos. La parte V –Sociopatía– atiende las enfermedades sociales entre las cuales se destacaban el partidismo y el politiqueo.

En Lecciones de Derecho Constitucional de  1887, notamos el orden e integración de derechos y deberes del individuo y la sociedad. Es preciso al exponer que: El orden jurídico nace espontáneamente de la acción continua  de la libertad. Y explica que las dos fuerzas son la iniciativa individual y la iniciativa social. Había descrito la organización como una necesaria para lograr el equilibrio representativo.

En definitiva, lo que se organiza al establecer un régimen jurídico del  Estado es la libertad: la del individuo, que se rige por sus derechos, y se limita por sus  deberes; la del municipio, que se rige por su propia ley, y se limita por sus actividades naturales; la del organismo provincial, que se manifiesta por su autonomía y se ciñe a sus  asuntos particulares; la libertad nacional, que rige la marcha general de los organismos inferiores, pero obligada a respetar la libertad de cada uno de ellos de modo que todos y cada uno salven su autonomía.

Identificamos otros antecedentes en sus trabajos  como: El Tratado de Moral publicado en 1888, cuando explica y amplía los términos de  sociedad respecto a la ética y la moral. Consideramos que Hostos ha atendido las diferentes circunstancias que impiden a una sociedad mirar su propia realidad y atender  su problemática. Uno de esos lastres es el ciego partidismo político que impide el ejercicio amplio del poder electoral y de la democracia representativa que son bases fundamentales de su aportación a las Funciones del Poder  Su obra Moral Social de 1888, presenta un estudio de las relaciones con la sociedad y la enumeración de los deberes de cualquier ciudadano como asociados. Destacamos que este tratado es parte de los temas, ideas y fundamentos que se traslucen en La Liga de Patriotas  Puertorriqueños. Este trabajo expone la aplicación de las leyes morales a la producción y conservación del bien social. El escrito es una gestión para entender la moral más allá de las costumbres religiosas, es una interpretación a base del derecho y el deber del ciudadano; porque de acuerdo a su pensamiento, la moral es consecuencia del  conocimiento de nuestras relaciones positivas con la naturaleza, con nuestro propio ser y con el ser social. En la Cuarta Relación.

Relación de Derecho dice:

En cuanto a la  capacidad del derecho para ligar el individuo con su especie, el hombre con la humanidad,  el sumando con la suma, el destino personal de cada uno con el destino específico de la raza entera, es patente.

Concluye esta parte:  …proclamamos la fuerza con que el derecho  liga a los hombres con los hombres.

Señalamos que hay diez años entre este trabajo  de Moral Social y el proyecto de la Liga. Durante ese tiempo sus labores como profesor de  Derecho Constitucional en la Universidad de Chile logran: realizar sus compromisos de Chile; contribuir activamente al plan de la escuela de leyes; haber organizado la reforma  educativa y jurídica de Santo Domingo desde 1879, mientras participa en el análisis de los problemas de gobernabilidad en el suelo dominicano y chileno. Las actividades anteriores  le permiten conocer situaciones varias, observar conductas recalcitrantes, añadir ideas y procesos para obtener una amplia organización cívica y educativa que redunde en el desarrollo integral de sus compatriotas. Su método y base ideológica sirven de apoyo a la  elaboración de un proyecto de organización social que educa la conciencia ciudadana, que aplica específicamente al caso de Puerto Rico.

Ese proyecto –La Liga de Patriotas–lo  expone para sobrepasar la situación de status colonial de Puerto Rico. Con los  acontecimientos del 1898, cuando la Isla cae bajo el dominio militar y civil de los Estados  Unidos de Norteamérica, su proyecto toma más significado. Señalamos la trayectoria de los proyectos de las ligas que inciden en la organización como el de Nueva York con el  Programa de los Independientes de 1876, en la que buscaba la independencia absoluta para Cuba y Puerto Rico. Hostos ha estado promulgando una personalidad jurídica para su Isla que le corresponde y su pertenencia internacional propia y por medio de la  Confederación de las Antillas.

Respecto a la idea de la confederación antillana, la ha  expuesto en artículos como: el significado de Ayacucho, 23 de 1870, cuando insiste en  unir en trabajo, libertad, igualdad y justicia a todos los pueblos; y en El Congreso Latinoamericano 24 de 1874 al explicar el problema de las sociedades latinoamericanas. Sobre la figura de Bolívar en el artículo Lo que intentó Bolívar, 25 entre 1876 a 1877 sigue la idea del Libertador cuando insiste en la independencia de Cuba y Puerto Rico. Los artículos fueron escritos antes de 1898. No obstante en la investigación de Emilio Cordero Michel 26 concluye que es Gregorio Luperón hacia 1875 quien inicia la idea de la confederación antillana que luego Betances y Hostos promulgan para reafirmar la relación de las Antillas: de ahí que reafirma, el compromiso contraído.

La práctica del derecho y la libertad culmina en un sistema educativo que señale la necesidad y la constancia de un proceso continuo en el desarrollo de la conciencia ciudadana, pues esa dinámica es la que puede redimir al pueblo, adquiriendo la plenitud de saber junto al reconocimiento de la cultura propia y universal. Entiendo que José Martí, al comentar ese artículo, Programa de los Independientes, descansa en el propósito libertario expuesto 27 porque Hostos ya había demostrado que su método y sistema educativo era liberador; fuente de vida de la humanidad, la garantía contra la tiranía: es la inspiración para lograr la vida propia y colectiva. Demuestra que ser educado no es sólo la adquisición de conocimientos y títulos, es el crecimiento de la voluntad para ser libres y dignos. Educar implica siempre el uso del derecho que permite sacudir mil veces las cadenas de la esclavitud y así es como se expresa el final del himno de los dominicanos.

Modelo organizativo

Ante tal panorama, Hostos propone una alternativa de grupos, asociando las personas según su lugar e intereses, por eso tiene en mente fundar en cada municipio y pueblo un núcleo de la liga para atender el problema del analfabetismo. Aunque no es sólo quien no sabe leer, sino que quien sabe, y no desea hacerlo.

El objetivo de Hostos es organizar un sistema que pueda confrontar el abuso del poder y educar a las generaciones de ciudadanos en la práctica de la libertad. El trabajo lo organiza en Comisiones para que cada participante se capacite en las distintas áreas de trabajos específicos. Esta práctica supera la tradición de las “directivas” por cuanto éstas implican centralización mientras que las comisiones promueven la participación. Las comisiones vienen a ser las raíces que permiten reconocer un plan organizativo para asumir un proyecto de autonomía política y cívica. Cada grupo en la familia, los centros de trabajo, las escuelas, entre otros, podían organizarse a fin de identificar situaciones que les afectaran o que pudieran afectar. Al reconocer y atender las necesidades inmediatas, se desarrollaban estrategias para encargarse de los problemas y condiciones. El motivo podía ser específico o amplio, partiendo del sitio de reunión según indicamos. Cada grupo a su vez atendería la situación y a su vez proyectaba actividades para mejorar las condiciones de vida. Las comunidades al organizarse, se relacionaban con los municipios para coordinar los trabajos; también podían partir del municipio para las comunidades. Las comisiones en cada grupo-propósito abarcaban las diferentes funciones a realizar.

Mediante este modelo de liga se rescatarán e integrarán los principios de derecho a la vida como son: alimento, atención médica, vivienda, salud pública, higiene ambiental, trabajo, educación derecho y la debida divulgación. El proyecto quería capacitar y educar, desde el proceso de alfabetización, a la concienciación del derecho a la vida. La autogestión no es sólo de sobre vivencia sino de crecimiento interno, intelectual y emocional, el cual toda persona tiene y debe desarrollar. Este acercamiento no permitía que se viera el estudio sólo para obtener títulos de profesiones u oficios como la única fuente de educación, sino como fuente de conocimiento y mejoramiento continuo, exponiendo el proceso educativo a una constante integración social mediante el desarrollo moral de los deberes.

Los Propósitos de la Liga de Patriotas Puertorriqueños son dos:

en lo Político lograr el reconocimiento del derecho al plebiscito; y en lo Social, organizar de manera completa los medios y fines de la vida colectiva. La Liga de Patriotas, se ha constituido con dos fines: uno, inmediato, que es el de poner a nuestra madre Isla en condiciones de derecho…otro, mediato, que es el poner en práctica de las libertades que han de servir a su vida, privada y pública, industrial y colectiva, económica y política, moral y material. A fin de que lo sea, la Liga empezará por fundar en cada uno de las poblaciones en que ella funcione, una escuela nocturna, un Instituto municipal que comprenda la enseñanza primaria y secundaria 16 reformadas, conferencias dominicales, un diario de cultura general y cuantas escuelas rurales sea posible.

Utiliza el término de sociedad civil para indicar la organización que es la sociedad y su potencial, derecho y responsabilidad de decisiones y acciones respecto a temas de una colectividad. La Liga contribuirá a facilitar la cultura política cooperando con el establecimiento de municipios rurales que en sus tareas de elección y administración pondrán en práctica las aptitudes del campesino: En cada lugar debe hacerse una evaluación que forme una organización cuyo primer propósito sea proteger los derechos ciudadanos en diferentes áreas que le sean pertinentes: Artísticos, Educativos, Deportivos, Cívicos, Laborales, de Espiritualidad, Económicos, Industriales, Científicos. Las organizaciones, deben determinar, identificar y establecer: propósitos, estatutos, selección de estructura. Siguiendo las Comisiones y Comités de Trabajo se establecen:  

  • leyes-estatutos

  • educación continua, conocimientos

  • atención de necesidades

  • evaluación de recursos propios y externos

  • fondos de auto sostenimiento

  • divulgación-publicaciones

¿Cómo se organizan las personas para resolver la situación?

Un esquema puede ser que mediante la identificación de la situación/problema se relaciona con la temática de las comisiones estableciendo prioridades, recursos propios, diseño de acción con metas reales de solución en el tiempo que requiere la situación-problema.

  • Enfoque- Para cada situación o interés, implica establecer una asociación de intereses que integran diversos aspectos.
     
  • Inventario- Partiendo de cada una, notaremos las necesidades que hay, las que inciden, y todas son importantes porque afectan a personas que tienen problemas cuyas circunstancias empeoran en diversos aspectos.
     
  • Prioridades- Se establecen las prioridades de urgencia. Luego se presentan las otras prioridades por personas afectadas.
     
  • Opciones- Las alternativas van surgiendo tomando en cuenta lo que se puede hacer de acuerdo al recurso principal que es el recurso humano.
     
  • Personas- Se evalúan las capacidades, entrenamientos profesionales, las prácticas y aplicaciones específicas, tanto individuales como en asociación. Es indispensable considerar las alternativas disponibles de acuerdo a las circunstancias específicas.
     
  • Recursos- En cada unidad por intereses o problema debe haber personas que expongan y que aporten soluciones viables de acuerdo a los recursos disponibles y para evaluar recursos que se deban conseguir eventualmente, por lo que se debe promover la formación autodidacta para cultivar la esperanza, aun cuando el fruto no sea inmediato. Los grupos organizados que tienen más experiencias, pueden aportar en cuanto a la logística y a la orientación de aquellos grupos que no están organizados

El plan a seguir busca: atender situaciones específicas que desarrollen y ofrezcan confianza en las capacidades propias de conocimiento y aplicación a la población.

El proceso implica:

  • Observar

  • Evaluar

  • Actuar

  • RESOLVER

Encontramos que el efecto de este proceso y actividad organizativa logra:

  • sentido de comunidad

  • experiencia en democracia popular

  • analizar el entorno real

  • organizar para decidir

  • organización participativa, inclusiva y democrática

Las ligas unen el derecho y el proceso educativo como trabajo de un núcleo social-cívico, de manera directa y plausible logrando identificar y especificar los 18 problemas, reconociendo la urgencia de las soluciones, anticipando su prevención con los medidos, identificando personas aptas de cada comunidad para atender las diversas situaciones. Esta trayectoria es contraria a la práctica tradicional de los gobiernos que sacan beneficios de problemáticas aunque éstas siempre pueden superarse.

La sociedad organizada es la base del estado y el gobierno, ningún grupo debe sustituirla porque impediría el ejercicio de la democracia. Un reto continuo es revertir las crisis en proyectos viables para superar las situaciones y problemas según cada comunidad. El sistema propuesto en la Liga permite la aplicabilidad de lo aprendido en los procesos educativos, científicos y tecnológicos que se unen a la práctica del derecho, deberes y responsabilidades de cada ciudadano para enfrentar las diversas circunstancias que afectan una comunidad.

Encuentro que La Liga de Patriotas Puertorriqueños inicia el trabajo por hacer en una sociedad disminuida en lo social, cultural y económico, acostumbrada a la servidumbre del sistema colonial, miedosa del cambio, ajena al progreso, carente de modos amplios para asumir los retos y problemas, desorientada en la práctica ética. Sin embargo Hostos presenta una acción que parte de la persona misma que busca asociarse y determinar actividades conjuntas destinadas a superar lo adverso. Señala de manera llana y sencilla cómo organizarse a fin de reclamar procesos cívicos que atañen a toda la ciudadanía. Desde la célula de la familia y en la misma comunidad, aún con familias desgarradas por las circunstancias de la vida, el esfuerzo del estudio, el trabajo, la cooperación va acercando sectores para que entiendan y conozcan el porqué de los problemas. Veía a la sociedad necesitada de descubrir su fuerza de voluntad para enfrentar las luchas diarias que deben reclamar lo justo y equitativo. Promueve que cada sector se conozca y sea sensible a situaciones comunes que puedan afectarles en algún momento.

El aforismo de La Liga de Patriotas Puertorriqueños es:

El mejor modo de hacer las cosas, es hacerlas.

Esta actividad y proceso no se logra primero para luego hacer la decisión política sino que se prepara constante y simultáneamente, por eso es un proyecto de toda la vida.

Aportación de la gestión de Eugenio María de Hostos con la Liga

  • Encontramos que un efecto inmediato es el plan de La Primera Comisión a Washington. Lo que presentan los Comisionados Zeno Gandía y Henna al Presidente McKinley es un desglose de los puntos de la Liga.

  • La propuesta de un plebiscito con la debida preparación del pueblo en el ejercicio ciudadano de la libertad y la responsabilidad. Es lo que Hostos entiende que el proceso a desarrollarse ha de llevar 25 años. Este asunto coincide actualmente con el Comité de Descolonización de la ONU. Esta pauta difiere radicalmente con la publicidad partidista que han tenido en las consultas de status en la Isla durante el Siglo XX y XXI.

  • Denuncia la ilegalidad del Tratado de París. Este tema tendrá la base del caso de 1935, People vs Velásquez 77 F 2nd. 431,1935; expediente 2923 (Federal Reporte 1935:436-439 ) cuyo abogado fue Pedro Albizu Campos.
    También sirve para la discusión en los foros internacionales el caso de Puerto Rico tomando de referencia la Resolución 1514 de las Naciones Unidas, al establecer el derecho a la descolonización. Si bien fueron varios los participantes en este peregrinar a la ONU a defender el caso de Puerto Rico , uno de los primeros y el más destacado y constante lo fue el también mayagüezano y hostosiano Juan Mari Brás.30 Este abogado comprometió su vida por la independencia partiendo de las ideas de Hostos. Otro acción de Mati Bràs es que tiene como partida la denuncia de la ilegalidad del tratado es el caso Ramírez de Ferrer vs. Mari Brás :caso 144D.P.R. De experimento jurídico lo calificó Mari Brás quien entregó su pasaporte estadounidense el 11 de julio de 1994 en la Embajada de Estados Unidos de América en Caracas, Venezuela. De esta forma obliga a un análisis jurídico por parte del Estado Libre Asociado y al gobierno norteamericano, cuyo resultado es el reconocimiento de la ciudadanìa puertorriqueña .El primer certificado fue otorgado el 13 de septiembre de 2007 a Juan Mari Brás.

  • Otra gestión impulsada por este ciudadano puertorriqueño fue crear la Escuela de Derecho Eugenio María de Hostos en 1993, divulgando sus estudios sobre la sociología del derecho presentada por Hostos.

  • Anteriormente en 1940, uno de los efectos de la huelga de la Universidad de Puerto Rico, fue que un grupo de profesores liderado por el poeta y doctor en literatura Francisco Manrique Cabrera establecen el Colegio Eugenio María de Hostos que tenía una visión completa de la educación incluyendo una universidad de base sustentable cooperativista. Este profesor reafirma la conciencia y el valor de Hostos al hacerse cargo de mantener la memoria del prócer cada 11 de enero en su monumento en Río Piedras, ante la indiferencia de la academia.

  • Aporta otra interpretación el entendimiento de la moral como ciencia del deber, cuya interpretación permite relacionar el término sin la carga religiosa o tradicional.

  • Su obra refleja la práctica de la ética y la bioética, que son temas actuales de gran significado que aportan los estudios de Roberto Gutiérrez Laboy y Leonides Santos y Vargas.

Considerables investigaciones y publicaciones se han realizado dentro y fuera de Puerto Rico sobre su obra y valor filosófico, de geografía, periodismo, literatura , sociología, derecho y educación entre otros.

Otro logro del pensamiento hostosiano es este Museo y Centro Cultural Eugenio María de Hostos en Río Cañas, Mayagüez , obra del compromiso, convencimiento y aplicación de los principios que divulgó el maestro de América desarrollado por el alcalde Hon. José Guillermo Rodríguez Rodríguez, probado hostosiano.

He revisado las labores de incumbentes y alcaldes respecto a las efemérides en sus pueblos y crean, nada se compara con lo que Mayagüez ha logrado Porque no es sólo el lugar y la excelente edificación realizada, es la voluntad de que se viva el pensamiento hostosiano.

Estaremos siempre en deuda con el alcalde, por haber construido este centro en los predios donde nació este mayagüezano universal: la casa de Hostos. Si bien sus restos están en República Dominicana por su voluntad expresa , aquí hay un lugar honrado para los estudios y realizaciones de su obra.

Aunque se han establecido proyectos y procesos nacionales e internacionales, falta la organización cívica que propone Hostos para mantener la conciencia libertaria individual y colectiva.

Lo que falta por hacer

Carlos Rama en su estudio Sociología de América Latina amplía las diferencia que Hostos contempla respecto a la dicotomía campo-ciudad, el dualismo tecnológico, ecológico, lo moderno frente a lo atrasado que es lo inherente a las regiones más pobladas frente a las menos. Son parte de lo que se ha identificado en nuestros países con una formación histórico-economía particular que nos lleva a un subdesarrollo. Rama citando a Francisco Oliviera indica que es precisamente un producto de la expansión capitalista y no sólo consecuencia de la historia. Se destaca en los estudios de sociología electoral el reclutamiento de adherentes a los movimientos autoritarios en los campos. Aunque hoy sabemos que puede pasar en las ciudades.

Hostos supera estas divisiones en el sistema que propone y presenta en sus Lecciones de Sociología lo que implementa en la Liga de Patriotas Puertorriqueños. Opinamos es esta liga es la culminación de sus teoría sociológica de la organización ciudadana, porque además que de partir del núcleo familiar, donde quiera que esté ubicada la persona –en el trabajo, el centro de estudios, el municipio- el resultado es comunicarse cada quien con sus congéneres respecto a sus necesidades físicas, económicas, de salud, educativas, espirituales. Esta comunicación nos lleva a conocernos como personas, sociedad y nación. Sensibilizarse ante el otro y ayudarse más allá de clases sociales y económicas que serán una realidad; por lo que implica desarrollar destrezas educativas, laborales de convivencia. Entendía necesario incorporar las personas para conocer y superar divisiones debido a: género, edad, nivel social, raza, étnia, posición económica, para organizarse a fin de atender necesidades y situaciones sociales como son las raciales, generacionales, de etnias, educativas, de salud, económicas, de aplicación al derecho, entre otras. Si bien en el comienzo de la interacción puede haber dudas, la relación entre personas va calando en la sensibilidad. Uno de los propósitos era reconocer el derecho de cada quien por la convivencia y no sólo porque se dicte una orden, ley o decreto. Esta era la teoría.

En ese intercambio entre personas ubicadas en un centro o lugar, la actividad autodidacta está en todas las aéreas porque al adquirir conocimiento formal o informal de parte e interés propio, lleva a la persona al cuestionamiento constante de las circunstancias: ese no sólo es el interés de buscar el propio aprendizaje sino su valor. Otra consecuencia de la memoria y el conocimiento histórico, es el proceso para llevara a la erradicación de los latifundios, oligarquías, jerarquías y evitar tiranías. Hay que entender que el poder hay que usarlo para servir y no para servirse.

En el progreso de la humanidad hacia la equidad y los derechos humanos es indispensable mantener una memoria constante: está prohibido olvidar. En ese proceso se aprende las secuencias temporales, la historia y es inherente a la 23 conciencia social. El propósito es amplio y liberador, no implica mantener odios ni rencores sino superarlos por la convivencia.

No sólo el conocimiento puro y la intelectualidad es válido, sino que debe mantenerse un balance con la realidad de cada persona porque cada caso es único por circunstancias y motivos pero hay que verlo como el antecedente para propiciar y dirigir los cambios. Generar ideas propias en la solución de problemas es parte de lo deseable; no esperar la imposición de ideas externas correspondientes a otras realidades cuando se pueden resolver situaciones con los recursos propios como es la construcción de acueductos rurales.

También Hostos propone la creación de coros a modo de demostrar la capacidad innata de belleza por el instrumento musical primario: la voz y el efecto en el organismo de cantar como una práctica cultural accesible a toda persona. Añado que como actividad escénico-musical, en la participación coral se integra no sólo la presentación, sino el gusto, el análisis, la evaluación visual y auditiva de una actuación y el reconocimiento al trabajo colectivo de una representación, que implica una división de trabajo en que todas las personas cuentan, aunque algunos se destaquen por su talento.

Por ahí va el proceso de descolonización; no sólo de las que todavía somos colonias políticamente hablando sino de la colonización mental, emocional y económica de otros países en distintas latitudes que han logrado la independencia política. Cada quien, sin distinción de edad, género, clase social, económica condición física, puede contribuir al análisis de diversas situaciones si nos relacionamos como personas no como ideologías políticas, religiosas o ambas. Pero lo que más valoro de este proceso del mayagüezano universal es la auto evaluación constante de nuestro comportamiento con las consecuencias para lograr un bien común.

El ciudadano de América hizo siempre la labor organizativa de convivencia para atender diferentes situaciones y lo reafirmó aún cuando partió de Puerto Rico en enero de 1900.Pudo formar un partido, tomando de base los pueblos en que fundó la Liga de Patriotas Puertorriqueños que a su vez representaban estos pueblos la resistencia a España y a la ocupación norteamericana. Pero hubiera sido contrario a su prédica no por pasión sino por determinación moral. Tenía que convencer para el ejercicio de la libertad a Puerto Rico- un pueblo colonizado, paupérrimo, diezmado. Cuba estaba bajo el protectorado de Estados Unidos al igual que Puerto Rico. Con el tiempo Cuba adquiere una independencia con la Enmienda Platt pero en ese momento las dos islas por las que luchó y abogó su libertad estaban nuevamente cautivas del nuevo imperio.

No obstante, no se impuso con sus ideales, sino que al ver que de la Unión Antillana deseada, sólo República Dominicana era libre la consideró el lugar de la resistencia y continuó con La Liga de Ciudadanos. Para mejorar la situación, educar y educarse Santo Domingo era la llave para la sociabilidad, el trabajo, la libertad, el progreso, el ideal, la conservación, lo medios.

La conciencia histórica es lo que nos permite analizar nuestras circunstancias, contestando de ese modo nuestros intereses para que las decisiones tengan un beneficio amplio teniendo en cuenta el bien común, no sólo el individual; ese es el trabajo de la liga: hagámoslo.

 

Escrito por

Vivian Auffant Vázquez

Vivian Auffant Vázquez- Profesora, investigadora y ensayista; tiene un doctorado en filosofía y letras en Temple University de Filadelfia, Pennsylvania. Es catedrática de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras...


1 Calificación

Calificaciones

¡Iluminador!

Leer el libro "La Liga de Patriotas Puertorriqueños de Eugenio María de Hostos" de la Sra, Auffant cambió mi vida.

enero 2019

¿Te ha resultado útil esta calificacion?

0
Publicidad