Estado Nacional Soberano de Borinken

Añadir a Favoritos

 

MANIFESTO DEL ESTADO NACIONALSOBERANO DE BORINKEN 

(Piñones, Loíza, Borinken) 

  

“Hacer lo mismo todo el tiempo y  esperar resultados diferentes es el  síndrome de la locura.” 
 
— Albert Einstein 

“No hay proa que taje una nube  de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el  mundo,
para, como la bandera  mística del juicio final, a un  escuadrón de acorazados.”

— José Martí, Nuestra América 

 “Querer ser libres, es comenzar a serlo.”
— Ramón Emeterio Betances 

  

A la nación boricua, y a todos los pueblos  hermanos del mundo, en relación a la restauración del ENSB, a nuestra legitimidad, representatividad,  poderes soberanos y trayectoria histórica.

¿Qué es el Estado Nacional Soberano de Borinken? 

El Estado Nacional Soberano de Borinken (ENSB) es la encarnación de la Nación  Boricua que se ha gestado y creado durante más de 500 años de historia. EL ENSB  representa el rescate y la restauración de nuestra identidad Nacional histórica cuyo  tronco inicial se origina con nuestros antepasados indígenas arauacos y se complementa  con la introducción de labriegos y agricultores pobres españoles, y con esclavos  provenientes de África a partir del siglo XVI como consecuencia de la colonización  española. De esos distintos grupos étnicos surgió la Nación Boricua. Esta nación es la  heredera directa de la Nación Borikeña que existió en esta tierra cientos de siglos antes  de la invasión castellana. Por cuanto, somos los dueños legítimos de todo nuestro  territorio. Nuestra tierra sólo nos pertenece a nosotros y a nadie más. Cualquier  gobierno extranjero que alegue que nuestra tierra le pertenece es sólo un gobierno 

usurpador. En este sentido, el ENSB no le reconoce legitimidad ni legalidad al gobierno  de los Estados Unidos, dado que su presencia en nuestro territorio es producto de una  ocupación militar ilegal. Según el Derecho Internacional1, cuando un país invade a otro  militarmente, el país invadido retiene para sí su soberanía. De modo que Borinken es  una nación soberana independientemente de que se encuentre bajo la ocupación ilegal  de los Estados Unidos de Norteamérica. Como consecuencia de esta invasión y  ocupación ilegal, todas las leyes y acciones que el gobierno estadounidense redacte,  apruebe, emita y aplique en relación a los ciudadanos boricuas, son nulas, inválidas,  tiránicas y sin ningún valor en derecho porque son impuestas por un imperio extranjero.  

¿Cómo y cuándo fue restaurado el Estado Nacional Soberano de Borinken? 

El Estado Nacional Soberano de Borinken fue restaurado a través de un serio y profundo  proceso de estudio, investigación, análisis y diálogo de un grupo de boricuas  experimentados y curtidos en la lucha por la libertad y soberanía de nuestro pueblo. Y a  desde el 2011 un colectivo de trabajo comenzó a sostener reuniones y debates en torno a  este asunto. En ese entones, este grupo adoptó el nombre de Nación Boricua. También mandó a acuñar una moneda conmemorativa del natalicio del General Antonio  Valero de Bernabé, la cual se hizo a principios de 2012. Este grupo fue el que creó  inicialmente el nombre de Estado Nacional Soberano de Borinken y dio inicio al proyecto  que más tarde culminó en la restauración de ese Estado. El ENSB reconoce al General  Valero de Bernabé como su precursor. Fue éste quien le entregó el 14 de mayo de 1823 al  Libertador Simón Bolívar, el plan de invasión a nuestra tierra. En el mismo dice, en  relación al nombre que debía adoptar nuestra patria una vez liberada, lo siguiente: “Se  llamará estado de Borinquen, su antiguo nombre.”2  

El 14 de marzo de 2012, la Fundación Acción Democrática Puertorriqueña (ADP),  convocó una reunión que se llevó a cabo en la panadería La Nueva Imperial, en Puerta de  Tierra, San Juan, con el propósito de sostener una reflexión en torno a la condición  colonial de Puerto Rico (nombre impuesto por España durante su proceso de  colonización de Borikén). A esta reunión asistieron representantes de varias  organizaciones políticas y de la sociedad civil. Como resultado de la misma el grupo  decidió llevar a cabo un seminario en relación a la propuesta que ya estaba desarrollando  el Colectivo de la Nación Boricua. Ese seminario se realizó el 31 de marzo de ese año.  Más adelante ese grupo adoptó el nombre de Boricuas por un Nuevo País. Luego, se  decidió convocar un Congreso para la Fundación de un Nuevo País, el cual se llevó a cabo  durante los días 19 al 21 de septiembre de 2012 en el Recinto de Río Piedras de la  Universidad de Puerto Rico. En el último día del Congreso, en un auditorio lleno de  gente, se aprobó por unanimidad una Proclama titulada Declaración de Libertad y  Soberanía. (Se adjunta el documento como anejo.).  

  

1 Véase: IV Convención de Ginerbra, 1949. Véase además a: Yutaka Arai-Takahashi, “Preocupados por la ocupación:  análisis crítico de la evolución histórica del derecho de la ocupación.” International Review of the Red Cross, marzo  2012, Núm. 885 (Recuperado de la red, irrc-885-arai-takahashi.pdf.) Según Arai-Takahashi: “La Potencia Ocupante  no adquiere soberanía sobre el Estado derrocado y ocupado. Su papel consiste en actuar sólo como custodio temporal  del territorio hasta que cese la ocupación.” P. 4. 

2 Jorge Quintana, “El ‘Plan para la independencia de Puerto Rico’ del General Antonio Valero de Bernabé”, Revista  del Instituto de Cultura Puertorriqueña, núm. 18, enero-marzo de 1963, pp.7-11. María Dolores Luque de Sánchez y  María de los Ángeles Castro Arroyo, América Latina: Temas y Problemas. Río Piedras, Ed. La Biblioteca, 1994, pp.  131-132. (Las autoras reproducen en su libro el ‘Plan’ publicado por Quintana.) 

Posteriormente, el día 27 de octubre de 2012, en una asamblea de pueblo en Fajardo,  teniendo como escenario la conmemoración del natalicio del General Antonio Valero de  Bernabé, restauramos mediante resolución, el Antiguo Estado Nacional Soberano3 indígena que existió en nuestra tierra hasta muchos años después de la invasión  española. A partir de esta fecha, los y las integrantes del ENSB se han dedicado a  fortalecer esta estructura jurídico-política para lograr la liberación definitiva de nuestra  patria del yugo colonial ilegal impuesto por los Estados Unidos desde hace más de 116  años. 

¿De dónde surge la legitimidad del Estado Nacional Soberano de Borinken? 

La legitimidad del Estado Nacional Soberano de Borinken surge en primer lugar de la  soberanía autóctona heredada de nuestros antepasados indígenas borikeños. Este  pueblo originario de América del Sur, que arribó a las Antillas desde la cuenca del río  Orinoco siglos antes de la invasión española4, estableció en Borikén un Estado y un  gobierno de elevados niveles políticos, sociales, económicos, culturales y espirituales.5  La Nación Borikeña era, desde siglos antes de la invasión española, la única dueña  legítima de la tierra que hoy se conoce como Borinken. Esta nación poseía, además,  soberanía sobre todo el territorio borikeño y otras islas antillanas. El conjunto de las  islas que hoy día se conocen como las Antillas Mayores, algunas de las Menores y las  Lucayas (hoy Bahamas), estaban bajo el dominio político de la Nación Arauaca hasta que  los españoles las usurparon con su ilegal invasión a partir de 1492.  

A su regreso a Portugal, dado que no pudo atracar en España, Cristóbal Colón le escribe  una carta a los reyes españoles en la que le dice, en relación a las tierras por él visitadas,  lo siguiente: “…y de todas ellas he tomado posesión por sus altezas, con pregón y  bandera real extendida y no me fue contradicho.”6 Ése es el supuesto título de  propiedad en el que se basó la usurpación por parte de la Corona española de todas las  tierras de lo que hoy se llama América. ¿Cómo era posible que los arauacos de las islas  que hoy conforman las Antillas pudieran contradecir al usurpador Colón, si éstos no  hablaban ni entendían castellano? Es claro que ese título fue, a todas luces, fraudulento  y un título falso nunca adquiere legalidad.7 Por lo tanto, si España nunca tuvo un título  de propiedad genuino de nuestro territorio, entonces, éste le pertenece solamente a los  boricuas por herencia histórica. (Énfasis nuestro.) 

En segundo lugar la legitimidad del ENSB surge de nuestro derecho inalienable a la libre    

3 En relación a la existencia del Estado Antiguo indígena que existió en nuestra tierra siglos antes de la invasión  española, véase a: George Balandier, Antropología política. Barcelona, Ediciones Península, 1976. Francisco  Moscoso, Sociedad y economía de los Taínos. Río Piedras, Ed. Edil, 2003. Jalil Sued Badillo, Agüeybaná el Bravo.  San Juan, Ediciones Puerto, 2008. Labor Gómez Acevedo y Manuel Ballesteros Gaibrois, Culturas indígenas de  Puerto Rico. Madrid, Ed. Samarán, 1976.  

4 Ibid., p.37. 

5 Véase a Francisco Moscoso, Idem. Consúltese además a Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de  los indios. México, Siglo XXI, 1985. Mercedes López Baralt, El mito taíno. Río Piedras, Ediciones Huracán, 1976.  Sebastián Robiou La Marche, Encuentro con la mitología taína. San Juan, Ed. Punto y Coma, 1996 y Mitología y  religión de los Taínos. San Juan, Ed. Punto y Coma, 2009.  

6 Véase a estos efectos la Primera carta de Cristóbal Colón a los reyes de España,  7 Véase a Ramón Nenadich, (Ed.), Visión Indígena II, Cayey, Eiciones CEILA, 2014.

determinación e independencia garantizado por el derecho internacional vigente,  respaldado por la Organización de las Naciones Unidas. En este sentido, la Resolución  1514(XV), aprobada por la Asamblea General de ese organismo el 14 de diciembre de  1960 dice, entre otras cosas, lo siguiente: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre  determinación; en virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y  persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”8 Precisamente, es lo  que el ENSB ha realizado, simple y sencillamente, ejercer el derecho inalienable9 a la  libre determinación.1 0 

¿Por qué el ENSB se fundamenta en nuestros antepasados indígenas borikeños  para restaurar nuestra soberanía? 

La Nación Borikeña originaria poseía soberanía en todo el territorio que estaba bajo su  dominio. Con la invasión española, esta soberanía fue desplazada, pero la misma quedó  latente durante siglos. Como consecuencia de ello, el ENSB también restableció la  soberanía indígena borikeña de nuestro territorio, la que según Loida Figueroa nunca le  fue rendida a España. A estos efectos indica Figueroa, en relación al Pacto del G uaytiao  efectuado entre Agüeybaná el Viejo y Juan Ponce de León, lo siguiente: “Claro que estas  concesiones no significaban que se le estuviese cediendo a los españoles derechos  algunos de soberanía.”1 1 Esta soberanía autóctona fue restaurada el 21 de septiembre de  2012, en una asamblea de pueblo en la que se aprobó la “Proclama de Libertad y  Soberanía” de nuestra patria, antes citada.  

Por su parte, Fray Bartolomé de las Casas dice en su Doctrina lo siguiente: “Las guerras  de los españoles contra los indios, la esclavitud y las encomiendas son injustas y contra  todo derecho.”1 2 Y más adelante agrega: “Obliga estrechamente la restitución de la  libertad, servicios y bienes injustamente usurpados a todos los indios.”  (Énfasis nuestro.) Por consiguiente, eso es lo que el ENSB ha hecho, restaurar la  soberanía y el Estado originario que forjaron durante siglos nuestros antepasados  borikeños adaptándolo a la realidad actual. Para quienes no conocen la historia de la  Nación Boricua, se les hace difícil entender estos planteamientos. Cabe señalar que,  incluso para nosotros realizar este análisis crítico, ha sido un proceso de profundas  enseñanzas y descubrimientos; los que nos han llevado a donde nos encontramos hoy  día. Sin embargo, todavía nos falta mucho por hacer. 

¿Cuál es el proceso de organización y estructuración que ha seguido el Estado  Nacional Soberano de Borinken y en qué se fundamenta el mismo? 

Representatividad: 

  

8 Véase: Resolución 1514(XV) de la Asamblea General, ONU, 947a, sesión plenaria, 14 de diciembre de  1960. 

9 Inalienable, “Que no se puede enajenar.” Diccionario Hispánico Universal, Panamá, Ed. Volcán, 1970, p.799. [De  ahora en adelante: Diccionario.] 

1 0 Y. N. Kly y D. Kly (Ed.), In Persuit of the Right to Self-Dtermination. Atlanta, Clarity Press, 2001. 1 1 Loida Figueroa, Breve historia de Puerto Rico. Río Piedras, Ed. Edil, 1969, p. 59. 1 2 Bartolomé de las Casas, Doctrina. México, Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1941,   p. xviii.

Durante el proceso de restauración inicial del ENSB, se invitó a varias organizaciones  patrióticas a sostener conversaciones relacionadas a la posible integración de las mismas  al proceso de fortalecimiento del Estado. No obstante, el ENSB no necesita del  reconocimiento de otras organizaciones o partidos políticos para poder representar a la  Nación Boricua, puesto que el ENSB no es una organización. De igual forma, las  organizaciones y partidos no requieren del reconocimiento de otros para afirmar su  existencia. El ENSB no representa a la colonia llamada por los colonizadores españoles  Puerto Rico, sino a la ciudadanía boricua. Es esa ciudadanía la que está representada  por el ENSB, ya que la misma fue aprobada en legislación al efecto. 1 3 De acuerdo con  este estatuto, todos los y todas las boricuas son ciudadanos/as de la Nación Boricua  hasta la segunda generación. Por lo tanto, poseen los derechos que se encuentran  garantizados por esa ley y, además, tienen todos los deberes que ella exige.  

Poderes e instituciones de Estado Nacional Soberano de Borinken. 

El 21 de diciembre de 2013 se restauró la Asamblea Nacional Soberana de Borinken,  mediante una Resolución aprobada a esos efectos. La ANSB es el cuerpo legislativo del  ENSB y la misma ya ha aprobado varias leyes y resoluciones relativas a asuntos vitales  para la organización de éste. Ese mismo día se restableció el Poder Ejecutivo mediante la  aprobación de una ley al respecto y se llevó a cabo la elección del Presidente del Estado  Nacional Soberano de Borinken. También, se aprobó otra ley para establecer la directiva  de la ANSB y se eligió un Presidente, una Vicepresidenta, un Vicepresidente y una  Secretaria de la Asamblea.  

Además del Presidente, el Poder Ejecutivo cuenta con un Vicepresidente, un Ministerio  de Gobierno, un Ministerio de Finanzas y Hacienda Pública, un Ministerio de Salud, un  Ministerio de Educación, un Ministerio de Relaciones Exteriores, un Ministerio del  Interior, un Ministerio del Trabajo y Cooperación, un Ministerio de Cultura, un  Ministerio de Comunicación, un Ministerio de Planificación y Obras Públicas, un Jefe de  Seguridad Nacional, una Oficial de Relaciones Públicas y varios vice ministros y vice  ministras. 

Actualmente el ENSB se encuentra en el proceso de establecer los otros poderes políticos  que ya han sido aprobados por legislación. Estos poderes son: el Poder Judicial, el  Poder Electoral, el Poder Constitucional y el Poder Ciudadano. A diferencia del modelo  republicano tradicional que consta de tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, el  ENSB cuenta con seis poderes hasta ahora. Además, el ENSB ya ha dado inicio a la  formación y organización de los Consejos Ciudadanos de Pueblos y Ciudades, que son los  embriones del Poder Ciudadano a ese nivel.  

Es por todo lo anteriormente establecido, que el ENSB existe independientemente de las  organizaciones y partidos políticos que pueda haber en nuestra sociedad. En la  legislatura del estado de Nebraska, Estados Unidos, no hay partidos políticos  representados. La representación es exclusiva de sus ciudadanos. En la Asamblea  Nacional de Cuba no hay representantes del Partido Comunista. Los ciudadanos eligen a  sus representantes mediante un proceso directo que comienza en las estructuras  

  

1 3 Véase: Estatuto de Nacionalidad y Ciudadanía, aprobado por la Asamblea Nacional Soberana de Borinken, en  asamblea ordinaria realizada el 27 de octubre de 2014 en Fajardo, Borinken. 

comunitarias de base.1 4  

Características del Estado Nacional Soberano de Borinken. 

La definición de un Estado actual está descrita en la Convención sobre los derechos y  deberes de los Estados,1 5 mejor conocida como la Convención de Montevideo de 1934.  En el Artículo 1 de este documento histórico se establecen las características de lo que se  considera un Estado moderno. Éstas son las siguientes: 

1. Población permanente. 

2. Territorio determinado. 

3. Gobierno. 

4. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.  

El Estado Nacional Soberano de Borinken cumple con todas ellas. Tenemos una  población permanente que está constituida por la Nación Boricua. Tenemos un  territorio determinado que es el territorio de Borinken, comprendido por la isla principal  y todas las demás islas e islotes y el epacio marítimo y aéreo que ya ha sido determinado  por legislación. (El ENSB no representa a Puerto Rico por ser éste un nombre colonial  impuesto por los españoles). Estamos en el proceso de reconstrucción de nuestro  Gobierno Provisional y ya contamos con una asamblea legislativa y con un poder  ejecutivo debidamente constituidos. Nos encontramos en el proceso de construcción de  los otros cuatro poderes antes citados: 1. el Poder Judicial, 2. el Poder Electoral, 3. el  Poder Constitucional y 4. el Poder Ciudadano, formado este último por los Consejos  Ciudadanos y Comunitarios de Base, como ya se estableció anteriormente. Por otro lado,  ya hemos firmado dos tratados internacionales. En la medida en que fortalezcamos estos  poderes, fortaleceremos nuestro Estado hasta el punto en que tengamos la capacidad de  sustituir pacíficamente al gobierno colonial, el que se encuentra en una grave crisis y en  un proceso de descomposición. Esto será posible cuando establezcamos instituciones de  gobierno superiores a las del gobierno colonial, estructuras en las que no exista  corrupción ni nepotismo ni amiguismo de ninguna clase. De esta forma, a través de un  proceso no violento y sin atentar contra el estado colonial establecido, iremos creando y  fortaleciendo el gobierno que, en su momento, será el único legítimo y verdadero de  nuestro pueblo. Este gobierno, que ahora tiene un carácter provisional, asumirá las  riendas totales de la Nación Boricua y de todo su territorio. 

El Artículo 3 de la Convención dice:  

“La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los  demás Estados. Aún antes de ser reconocido el Estado tiene el derecho de  defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y prosperidad  y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre sus  intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y competencia de  sus tribunales. 

El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de los  

  

1 4 Véase Constitución de la República de Cuba.  

1 5 Véase: Convención sobre los derechos y deberes de los Estados, Montevideo, Uruguay, 1934.

derechos de otros Estados conforme al Derecho Internacional.”1 6 

Queda debidamente aclarado que, de acuerdo a los estatutos legales establecidos por el  Derecho Internacional en la Convención de Montevideo, el Estado Nacional Soberano de  Borinken no requiere del reconocimiento de otros Estados para afirmar su existencia.  

Trayectoria histórica. 

El ENSB no fue fundado el 27 de octubre de 2012, en esa fecha el mismo fue  restaurado. De modo que, como ya se ha indicado, el ENSB es la continuación del  Antiguo Estado Nacional Borikeño establecido por nuestros antepasados indígenas hace  cerca de mil años.1 7 En este sentido, la trayectoria histórica se remonta a esa época y  mantiene su continuidad hasta el presente, aun cuando haya sido desplazado por la  invasión y ocupación española durante casi 400 años y por la estadounidense por más de  100. Entendemos que ese proceso histórico no ha perdido continuidad porque la Nación  Boricua tiene más de 500 años de forjada. Además, reconocemos que nuestro pueblo ha  demostrado en diferentes momentos históricos, mediante sus luchas emancipadoras ese  continuum que se reconecta hoy con el ENSB. Por eso hablamos de restauración y no de  fundación.  

¿Qué significa restauración? 

Restauración significa: “Restablecimiento en un país del régimen político que existía y  que había sido sustituido por otro.”1 8 De modo que, el Estado Nacional Soberano de  Borinken constituye la restauración del Antiguo Estado Nacional Soberano Arauaco que  existió antes de la invasión española. Lo que se ha hecho, simplemente, es retornar a su  lugar el mismo, adaptándolo a la realidad actual.  

A estos efectos dice Francis A. Boyle1 9 lo siguiente: “Consecuentemente, Su Santidad el  Obispo Las Casas informó al Gobierno de España que los indios de las Américas esta ban  amparados por el derecho internacional público y al remedio de restitutio in integrum – restitución de sus Reinos.” De seguido señala el Dr. Boyle en su ponencia ante el Comité  de Descolonización en junio de 2014, en apoyo al ENSB, lo siguiente: 

… Para Bartolomé, los Soberanos españoles mismos están obligados a la  restitución, dado que ellos tienen responsabilidad última por los eventos  en las Indias. En su respuesta a Sepúlveda él incluso declara que “el  ilustrísimo doctor o cualquier otro que busque justificar o excusar  [aquellos que no desean hacer la restitución] están en mayor pecado  mortal y están obligados a la misma restitución” (Aquí se contiene, 1552,  O.E. 5:343b). La herida a ser reparada será en bienes materiales    

 

 

 

1 6 (Ibid.) Para mayor información al respecto, véanse los Artículos 4, 5, 6, 7, y 8 de la Convención.  1 7 Samuel L. Wilson (Ed.), The Indigenous Peoples of the Caribbean. Gainesville, University Press of Florida, 1997,  pp. 59-69. Linda Schele y David Freidel, A Forest of Kings. New York, Harper Perennial, 1990, p. 97.  1 8 Diccionario, p. 1231.  

1 9 Francis A. Boyle, Ponencia ante el Comité de Descolonización de la ONU, 21de junio de 2014. El Doctor Boyle es  uno de los abogados más reconocidos en Derecho Internacional y Derechos Humanos de los Estados Unidos. Fue  asesor de la Autoridad Palestina y de Yasser Arafat por 25 años. Actualmente es el asesor en esas materias del  Estado Nacional Soberano de Borinken.

y morales. Restitución, por lo tanto, tiene que incluir la restauración  de las sociedades monárquicas destruidas de estas tierras, en las que los  Indios habían vivido una vida civilizada en conformidad con sus  costumbres. Esto requerirá la rehabilitación de sus legítimas  autoridades políticas… 20 (Énfasis nuestro.) 

Según Boyle: “Esto es exactamente lo que el Estado Nacional Soberano de Borinken ha  hecho. Nosotros hemos restaurado la soberanía del Pueblo Indígena de Puerto Rico en  consonancia del derecho internacional y el remedio de restitutio in integrum y el  Derecho Soberano de los puertorriqueños a la libre determinación.”21 Entiéndase que el  Dr. Boyle al mencionar a “Puerto Rico”, se refiere a Borinken. 

No cabe la menor duda que los Estados Unidos le han causado a nuestro pueblo daños  irreparables desde su ocupación militar en el 1898 hasta el día de hoy. De acuerdo al  derecho internacional, cuando un país invade a otro y lo domina imponiendo por la  fuerza su gobierno y sus leyes, el gobierno del segundo solamente es desplazado por el  primero. Sin embargo, el que es invadido continua existiendo en un estado latente y  mantiene los poderes inherentes a su condición, aun cuando no los pueda ejercer debido  a la ocupación militar que perdura en su territorio. De modo que, al ser los boricuas los  herederos directos de nuestros antepasados borikeños, tenemos pleno derecho a  restaurar nuestras autoridades políticas antiguas, adaptándolas a la realidad actual. 22  Esto es independiente de que la potencia invasora y ocupante sea quien ejerza – mediante la fuerza- el control del pueblo invadido. Una cosa no tiene que ver con la otra.  Por eso decimos que el ENSB tiene el perfecto y legítimo derecho a convocar y  representar al pueblo boricua, no al llamado puertorriqueño, ya que este gentilicio es  esencialmente colonial.  

Por otro lado, la invasión de los Estados Unidos a nuestra patria fue un acto ilegal y en  violación de nuestros derechos soberanos. Ya para 1897 la Corona Española había  reconocido la soberanía de nuestra patria al verse forzada a aceptar la negociación que se  llevó a cabo en relación a la otorgamiento de la Carta Autonómica.23 Mediante esa Carta,  España reconoció de facto24 la independencia de Puerto Rico. De igual forma, el Tratado  de París de 1898 es nulo y sin validez en derecho.25  

Además, según el Derecho Internacional vigente a la época de la invasión ilegal de los  Estados Unidos a nuestra patria, cuando un país invade a otro, el que es invadido retiene  para sí su soberanía.26 Esta situación se conoce en el Derecho Internacional como  

  

20 Ibid. 

21 Ibid.  

22 Véanse los estudios sobre el genoma boricua del Dr. Miguel Vilar y el Dr. Juan Martínez Cruzado. (Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud, Año IV, 2011/2012.) Ambos científicos han llegado a conclusiones similares  que determinan que más del 62% de la población boricua actual tiene sangre arauaca por vía materna, lo que  implica que cientos de miles de mujeres indígenas sobrevivieron al genocidio llevado a cabo por España.  

23 Eda Milagros Burgos-Malavé, Génesis y praxis de la Carta Autonómica de 1897 en Puerto Rico. San Juan, Centro  de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1997. 

24 Francis A. Boyle, Ponencia ante el Comité de Descolonización, Loc. Cit. 

25 A estos efectos, véase a: Pedro Albizu Campos: Escritos. Presentación de Fidel Castro Ruz. Hato Rey,  Publicaciones Puertorriqueñas, 2007; pp. 18-25. El Tratado de París es nulo por una variedad de razones que han  sido expuestas por otros autores en otros escritos pero que no es posible detallar aquí.  

26 V., por ejemplo, Gerhard von Glahn, The Occupation of Enemy Territory: A Commentary on the Law and Practice of Belligerent 

soberanía desplazada. A partir de ese momento, existe un estado de beligerancia entre  el invasor y el invadido. Aun cuando en ese estado de beligerancia no existan acciones  armadas o violentas, ese estado permanece mientras dure la ocupación militar. En  nuestro caso en particular, ese estado de beligerancia se ha mantenido activo hasta el  presente como consecuencia de todos los actos represivos que el gobierno de los Estados  Unidos ha realizado contra nuestro pueblo en múltiples ocasiones. Algunos de los  eventos represivos más relevantes durante todos los años que ha durado el dominio  colonial imperialista en nuestro suelo son:  

1. la guerra contra los grupos insurrectos que permanecieron alzados en los  campos a raíz de la invasión en 1898, conocidos como las “Partidas  Sediciosas” y los “Tiznaos”, entre otros,27  

2. la represión contra el movimiento obrero organizado,28 

3. la Masacre de Río Piedras en el 1935,  

4. la Masacre de Ponce en el 1937,  

5. la represión contra los jóvenes que se negaban a ingresar al ejército de los  Estados Unidos,  

6. la guerra y represión generalizada contra el Partido Nacionalista de Puerto  Rico y la consecuente Insurrección Nacionalista del 30 de octubre de 1950,29  7. la represión y el encarcelamiento de los prisioneros de guerra y políticos de  las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y el Ejército Popular  Boricua - Macheteros respectivamente,  

8. el asesinato de Santiago Mari Pesquera y muchos otros luchadores por la  independencia,  

9. los asesinatos del Cerro Maravilla en el 1978,  

10. la persecución y el “carpeteo” de miles de independentistas, líderes obreros y  sociales durante décadas, 

11. el encarcelamiento de más de mil boricuas y visitantes durante la lucha por  sacar a la Marina de Guerra de los Estados Unidos de Vieques, 

12. el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos, entre muchos otros.  

  

El hecho de que los Estados Unidos mantengan todavía su ocupación militar colonial en  nuestro pueblo y territorio, no tiene nada que ver con la existencia del ENSB. La  dominación del imperio estadounidense, desde la invasión en 1898 hasta hoy en nuestro  país es ilegítima e ilegal. En lugar de estar reconociendo la misma, lo que se debe hacer  es no reconocerla. Según la Resolución 1514(XV) de la ONU30: 

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación  extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos  fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas… 

[…] 

 5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás  

  

Occupation, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1957, pp. 27–37. 

27 Juan Ángel Silén, Historia de la Nación Puertorriqueña. Río Piedras, Ed. Edil, 1980, pp. 183-184.  28 Juan Ángel Silén, Apuntes para la historia del movimiento obrero. Río Piedras, Ed. Cultural, 1978. 29 Ramón Medina Ramírez, El Movimiento Libertador en la historia de Puerto Rico. Santurce, Imprenta Borinquen,  3T, 1958. 

30 Resolución 1514(XV).

territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse  medidas inmediatamente para traspasar todos los poderes a los  pueblos de esos territorios… 

Lo que el Estado Nacional Soberano de Borinken ha hecho es, precisamente, asumir los  poderes soberanos que le han sido conculcados a nuestro pueblo por el gobierno invasor  estadounidense desde 1898. Ningún país tiene que pedirle permiso a otro para ejercer  sus poderes soberanos. A este respecto, no se requiere hacer plebiscitos, ni asambleas de  estatus, ni ir a vistas a Washington para rogarle a los Estados Unidos que nos permitan  ejercer nuestra soberanía. Éste es un derecho inalienable el cual hemos ejercido sin  injerencia extranjera de ninguna índole.  

De modo que la existencia del ENSB no requiere de la aprobación y el reconocimiento de  organizaciones o partidos políticos. Ésta es independiente de todas las organizaciones  políticas, así como de los partidos nacionales e internacionales y de las relaciones que  podamos tener con ellos. Tampoco el ENSB necesita el reconocimiento de otras  organizaciones o Estados a sus autoridades debidamente constituidas. Esto es un asunto  estrictamente interno del ENSB y sus instituciones. Cabe destacar que durante muchos  años el Estado Palestino existió sin el reconocimiento de otros Estados y sus autoridades  ejercieron su poder solamente sobre un sector del pueblo palestino irrespectivamente  que otras organizaciones lo reconocieran. Con el tiempo, el Estado Palestino ha llegado a ser reconocido por más de 130 países y ya cuenta con un asiento en la ONU como Estado  Observador.  

Validez y legitimidad del Estado Nacional Soberano de Borinken. 

El término legítimo significa lo siguiente: “Conforme a las leyes. Cierto, genuino y  verdadero.”31 Legítimo no tiene ninguna otra definición y el Estado Nacional Soberano  de Borinken fue restaurado mediante una resolución de la Asamblea Nacional Soberana  de Borinken. Además, todas las estructuras y posiciones han sido establecidas a través  de leyes que la ANSB ha aprobado en sus sesiones de trabajo. De modo que, nada de lo  que se ha hecho en el ENSB ha sido fuera de las estructuras jurídicas aprobadas por la  Legislatura Nacional. Todo cuanto ha sido instituido en el ENSB ha sido: “Conforme a  las leyes. Cierto, genuino y verdadero”.  

La existencia del Estado Nacional Soberano de Borinken no depende de que las  organizaciones que luchan por la independencia nacional lo avalen. El ENSB no es una  organización que lucha por la independencia, es un Estado que ya declaró a  Borinken libre y soberana. El ENSB no es una estrategia de lucha contra el  Imperialismo estadounidense, es una figura jurídico-política que gobierna para  Borinken, no para Puerto Rico. Puerto Rico es una colonia, Borinken es una patria libre  y soberana. Lo que hay que preguntarse en este momento es, ¿cuántos independentistas  hay en Cuba o en República Dominicana o en cualquier país que ya ha alcanzado su  libertad? Ninguno. Pues, eso es lo que ocurre con el Estado Nacional Soberano de  Borinken. Quienes formamos parte de este Estado ya somos seres libres y soberanos.  

La legitimidad del ENSB no es cuestionable. De ser así, habría que cuestionar y rescribir  

  

31 Diccionario, p. 867.

la historia. Por ejemplo: ¿Qué legitimidad tuvieron los miembros de las colonias inglesas  cuando en el 1774 establecieron el Congreso Continental, “una entidad clandestina,  precursora de un gobierno independiente”?32 ¿Qué legitimidad tuvo el Padre Hidalgo  cuando proclamó en la misa el 16 de septiembre de 1810 la libertad de México en lo que  se conoce como el “Grito de Dolores”, junto a un puñado de indígenas rebeldes que no  representaban nada más que una exigua fracción de la población de ese país?33 ¿Qué  legitimidad tuvo Ramón Emeterio Betances cuando organizó en el 1868 el Grito de Lares  en un movimiento clandestino que la inmensa mayoría del País desconocía? Sin  embargo, en Lares se proclamó la República, se estableció un gobierno provisional y se  aprobó una constitución sin que la misma fuera votada por el pueblo. ¿Qué legitimidad  tuvo José Martí cuando desembarcó en Cuba con un reducido ejército de patriotas y la  inmensa mayoría de los antiguos jefes de la Guerra del 68 se burlaban de él? ¿Qué  legitimidad tuvo Fidel Castro cuando desembarcó en Cuba con un ínfimo grupo de  patriotas que sólo representaban el amor por la liberación de su pueblo de la tiranía  batistiana?  

El ENSB tiene su propia estrategia, la cual nos corresponde a nosotros determinar y  poner en práctica. Es de conocimiento mundial nuestra existencia y el hecho de que ya  hemos solicitado un asiento en la Asamblea General de las Naciones Unidas y otro en la  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En este momento lo  que debería hacer todo el pueblo patriota es unirse al Estado Nacional Soberano de  Borinken en su reclamo por lograr esos dos asientos. Si ello se lograra en un corto plazo,  los días del colonialismo en nuestro suelo estarían contados. Solamente un Estado  puede reclamar un asiento es esos organismos internacionales. Una organización o  partido político no puede porque no representa a un país. De modo que aquí, en nuestra  patria, existen dos caminos:  

1. Seguir haciendo más de lo mismo, por lo que es altamente improbable que  puedan darse resultados diferentes; es decir, continuar trabajando dentro de  las estructuras coloniales o en referencia a ellas; lo que habrá de perpetuar la  ocupación estadounidense en nuestro territorio.  

2. Respaldar al Estado Nacional Soberano de Borinken y lograr resultados  diferentes, que incluyen el hecho de que podamos tener un asiento en la  ONU. Ése es el camino que ha seguido Palestina y el que nosotros hemos  decidido seguir. “Los que tengan ojos para ver que vean y los que tengan  oídos para oír, que oigan.”  

El Estado Nacional Soberano de Borinken y la coyuntura actual: 

Las elecciones coloniales están diseñadas para perpetuar la colonia. Los partidos  políticos o movimientos que participan en ellas lo que hacen es reconocer la legalidad del  imperio en nuestra patria. Los plebiscitos no han resuelto nada. Ya se han celebrado  cuatro y seguimos igual. La lucha armada tampoco es ya una alternativa. La asamblea  constitucional de estatus no es viable porque las fuerzas coloniales retardatarias no la  quieren y porque, si se diera, tendría que ser dentro del marco colonial dominado por los  Estados Unidos. Aún si se llegara a gestar, quienes participen en ese proceso tendrían  que reconocer la legalidad y la legitimidad de ese gobierno sobre nuestro pueblo. Lo que  

  

32 Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos. New York, Siete Cuentos Editorial, 2001, p. 57.  33 Leopoldo Fornés Bonavía, Fundamentos de historia de América. Madrid, Ed. Playor, S.F., p. 209.

implica que tendrían que entrar en un proceso de “negociación” en el que el imperio  tendría todas las de ganar e impondría sus condiciones a quienes integren esa Asamblea .  Un proceso similar ya lo vivimos en el 1952 y nuestro pueblo salió derrotado y  traicionado por quienes fundaron el mal llamado Estado Libre Asociado.34 

A este respecto dice Vicente Géigel Polanco lo siguiente:  

El pueblo puertorriqueño sufre en estos momentos la amarga experiencia  de una trágica burla a su destino colectivo. El responsable de esa burla se llama  Luis Muñoz Marín. El líder en que todos pusimos nuestra más alta esperanza de  redención social es el causante de ese engaño despiadado.  

Muñoz Marín ha abusado de la confianza de nuestro pueblo. A sabiendas,  le ha llevado al más grande ridículo de su historia. Deliberadamente, le ha hecho  aparecer ante el mundo como un pueblo descastado, que rinde sus anhelos de  soberanía a cambio de una despreciable componenda colonial.35  

Esto es, precisamente, lo que el Estado Nacional Soberano de Borinken quiere prevenir:  que el proceso de “negociación” ocurra en condiciones desiguales, en el que el imperio  tenga las de ganar y nuestro pueblo las de perder. Cualquier ejercicio político que se  haga dentro del marco colonial estará siempre dominado y controlado por los Estados  Unidos. De la única manera que se puede evitar esto es obligando al imperio a negociar  en igualdad de condiciones y eso significa que esa negociación tiene que darse entre dos  soberanos. No entre un soberano y un pueblo colonial que pide clemencia al opresor,  que fue lo que ocurrió en el 1952. De la única manera que esto puede lograrse es  fortaleciendo al ENSB hasta el punto en que éste se convierta en una realidad alterna y  paralela al Estado Libre Asociado colonial. Un Estado Nacional Soberano que posea toda  la capacidad para ejercer el gobierno en cada rincón de nuestro país y el cual establezca  unas instituciones de gobierno superiores a las de la administración colonial.  

Ante la coyuntura actual, el Estado Nacional Soberano de Borinken y su gobierno  provisional representan a toda la Nación Boricua, irrespectivamente de donde se  encuentren sus ciudadanos. Nuestro gobierno es uno de unidad nacional, por lo que el  mismo está integrado por personas provenientes de todo el espectro político nacional.  Desde sus inicios se han unido al ENSB, miembros de distintas organizaciones políticas y  sociales tales como el Consejo Nacional para la Descolonización, la Fundación Acción  Democrática Puertorriqueña, el Colectivo Nación Boricua, el Movimiento Social Boricuas  por un Nuevo País, el Partido del Pueblo Trabajador, el Partido Independentista  Puertorriqueño, el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico, el Partido Popular  Democrático y el Partido Nuevo Progresista. Más adelante se integraron militantes del  Partido Nacionalista de Puerto Rico – Movimiento Libertador, la Juventud Boricua y del  Movimiento de Unión Soberanista, así como personas pertenecientes a organizaciones  de base comunitarias, culturales, estudiantiles y sindicales, entre otras. Además, el  ENSB cuenta con la adhesión de militantes y simpatizantes que no pertenecen a ninguna  organización o partido político. 

La debacle que padece el sistema colonial impuesto por los Estados Unidos

Escrito por

Estado Nacional Soberano de Borinken

EL ENSB representa el rescate y la restauración de nuestra identidad Nacional histórica cuyo tronco inicial se origina con nuestros antepasados indígenas arahuacos y se complementa con la introducción de labriegos y agricultores pobres españoles...


Publicidad